¿Qué son las técnicas de estudio?
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje general. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela.1Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notasefectiva.Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
las enseñanzas de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y la estrategia del docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Como algunos tipos de estudio consisten en el que el alumno reconozca su propio proceso de aprendizaje como algunos factores de los siguientes:
- lectura y análisis contextual del tema.
- Recursos personales.
- Interés.
- Objetivos del trabajo.
- Características del contenido.
- Tiempo.
- Lugar.
- Materiales.
- Adecuación a la demanda.
- Planificación.
- Regulación.
- Evaluación.
- Repaso.

Como la habilidades que se van presentando:
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Existen distintas técnicas de estudio. Por ejemplo, la síntesis es un resumen de lo escrito por algún autor, pero con otras palabras. Se recomienda leer párrafos completos para determinar cuáles son los contenidos esenciales y reescribirlos, sin que se pierdan las conexiones entre las ideas principales del autor.
Las notas al pie de página o marginales también forman parte de las técnicas de estudio. El sujeto que está estudiando puede anotar palabras claves o realizar una síntesis de lo leído. Otra posibilidad es acudir al subrayado de las ideas principales.Un aspecto a tener en cuenta a la hora de comenzar a desarrollar una técnica de estudio es el espacio físico donde se encuentra el estudiante. Es importante que sea luminoso, que cuente con buena ventilación y que no haya un ruido excesivo. Tampoco deben olvidarse los materiales necesarios para el estudio, como los libros de texto, papeles, marcadores y bolígrafos.
Muchos asocian el concepto de estudio con la lectura y la memorización, y la práctica demuestra que el mejor camino consiste en la combinación de diferentes técnicas y medios. Continuando con las lenguas extranjeras, resulta extremadamente útil acompañar las lecciones de los libros de texto con películas, música y videojuegos. Justamente es a través de los gustos personales que se logra interiorizar un idioma de manera infalible, dado que se convierte en una herramienta indispensable para el ocio, y es ahí cuando el estudiante deja de asociar los contenidos con el aburrimiento.
En la música, por ejemplo, aprender una pieza de cierta complejidad es una tarea que requiere de muchísima constancia y una gran capacidad de concentración. Pero es también muy importante saber cómo estudiar, ya que no sirve de mucho tocar o cantar una composición cientos de veces a lo largo de varias semanas. Una buena técnica es desglosar la obra en pequeñas partes, y tratarlas por separado, identificando el desafío que presenta cada una, de forma que sea posible practicar una u otra de acuerdo al tiempo disponible y al estado de ánimo, y no se sienta la presión de repetirla enteramente cada vez.
Otro consejo para estudiar piezas musicales es ejecutarlas con estilos y modos diferentes, intentando jugar con ellas a la vez que se practica. Por ejemplo, tomar una canción triste e interpretarla como si se tratara de una alegre, o tocar una obra rápida a poca velocidad, e incluso hacer variaciones espontáneas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario