martes, 13 de octubre de 2015

organizadores graficos



                 ¿Qué son los organizadores de estudio(grafico)?
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

Mapas conceptuales

Mapas de ideas

Telarañas

Diagramas Causa-Efecto

Líneas de tiempo

Organigramas

Diagramas de flujo

Diagramas de Venn
MAPAS CONCEPTUALES

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

EJEMPLO:




MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.


EJEMPLO:






TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.


EJEMPLO:





DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

EJEMPLO:








LINEA DE TIEMPO

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.


EJEMPLO:






ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.


EJEMPLO:









DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.


EJEMPLO:







DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.


EJEMPLO:




Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?

Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales.



Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario


Mapa Conceptual:
Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.



Línea de tiempo:
Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc.


Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.


Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.



                                          técnicas de estudio: resumen

El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.

Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.

Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.

Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.


Aprender no es memorizar, es, principalmente comprender. Y para conseguirlo es necesario leer bien y hacer una buena síntesis posterior.

Esta síntesis puede ser en forma de resumen o de esquema, y siempre antes habrá que haber subrayado adecuadamente el texto.


1. Lectura adecuada.

2. Subrayado.

3. Síntesis (en forma de resumen o esquema).

(Estos son los pasos con los que nos quedamos ahora; en la siguiente entrada veremos el proceso de estudio completo).

LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO

Subrayar es hacer rayas por debajo de las palabras con el fin de destacar lo más importante que presenta un texto.



Normas para subrayar bien:

– Primero se lee todo el texto y después de la primera lectura se subraya

– Se subraya párrafo a párrafo.

– En cada párrafo suele haber una idea fundamental (casi siempre al principio) y otra complementaria.

– Se subraya sólo lo esencial.

– Todo lo subrayado tendrá que tener sentido por sí mismo.

Hay textos que no tienen estructura. En este caso conviene hacerlo poniendo en su margen izquierdo un breve título que diga de lo que habla cada párrafo.

No conviene estudiar un texto sin haberlo subrayado previamente porque facilita el aprendizaje, mejora la atención y hace más corto y eficaz el escrito.

LA TÉCNICA DEL RESUMEN Y DEL ESQUEMA

Ambos son técnicas de síntesis; para escribir con palabras propias lo más importante de un tema. Su diferencia radica en su forma de presentación. Por tanto, no es necesario hacer esquema y resumen del mismo tema.

Para hacer uno u otro, debemos tener delante el texto original (porque nos servirá para futuras preparaciones de exámenes o repasos y debe ser información completa y fiable).

Da igual en principio hacer resumen o esquema, dependerá de las costumbres personales, gustos o de lo que creamos que va mejor a un tema. Lo importante es hacerlo, intentarlo al menos. Siempre nos servirá, si lo hacemos con atención.

RESUMEN

Se trata de redactar con palabras propias las ideas más importantes que contiene un texto (básicamente las que hemos subrayado con anterioridad).

Normas para hacer un buen resumen:

– Tienen que estar integradas todas las ideas.

– Hay que ir de lo general a lo particuar.

– La extensión es variable; tendría que ocupar entre el 25 y el 40% del texto original.

– Debe ser breve, pero preciso.

– La presentación ha de ser como la de un texto normal, con unidad y sentido propios.

– No aparecerán guiones o asteriscos.

– Las frases serán cortas y directas.

– Siempre deberá ir titulado.

ESQUEMA

Es la expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto.

Aquí presentaré el llamado “esquema informativo“, que es el que tiene una estructura vertical y va con ideas, apartados y subapartados. No planteo el llamado “de llaves” porque:

– Su disposición horizontal choca con el esquema mental de trabajo habitual (solemos ver los textos en vertical).

– Porque su lectura no es “natural” (obliga al ojo a ir a saltos).

Normas para hacer un buen esquema:

– Conviene hacerlo después de subrayado y dominado el contenido del texto.

– Los elementos fundamentales son: título, apartados e ideas que explican cada apartado.

– Deberá estar escrito con nuestras palabras.

– Cada idea irá en un renglón y con un guión delante.

– Debe ser bonito y que despierte las ganas de aprender.

– Deberá predominar lo blanco sobre lo escrito.

jueves, 8 de octubre de 2015

Tecnicas de estudio

                    ¿Qué son las técnicas de estudio?

Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje general. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela.1Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas
 efectiva.Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
las enseñanzas  de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y  la  estrategia del docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

Como algunos tipos de estudio consisten en el que el alumno reconozca  su propio proceso de aprendizaje como algunos factores de los siguientes:





  • lectura y análisis contextual del tema.
  • Recursos personales.
  • Interés.
  • Objetivos del trabajo.
  • Características del contenido.
  • Tiempo.
  • Lugar.
  • Materiales.
  • Adecuación a la demanda.
  • Planificación.
  • Regulación.
  • Evaluación.
  • Repaso.



Como la habilidades que se van presentando:

habilidades cognitivas y técnicas de estudio

Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

 
Existen distintas técnicas de estudio. Por ejemplo, la síntesis es un resumen de lo escrito por algún autor, pero con otras palabras. Se recomienda leer párrafos completos para determinar cuáles son los contenidos esenciales y reescribirlos, sin que se pierdan las conexiones entre las ideas principales del autor.
Las notas al pie de página o marginales también forman parte de las técnicas de estudio. El sujeto que está estudiando puede anotar palabras claves o realizar una síntesis de lo leído. Otra posibilidad es acudir al subrayado de las ideas principales.Un aspecto a tener en cuenta a la hora de comenzar a desarrollar una técnica de estudio es el espacio físico donde se encuentra el estudiante. Es importante que sea luminoso, que cuente con buena ventilación y que no haya un ruido excesivo. Tampoco deben olvidarse los materiales necesarios para el estudio, como los libros de texto, papeles, marcadores y bolígrafos.

 
Muchos asocian el concepto de estudio con la lectura y la memorización, y la práctica demuestra que el mejor camino consiste en la combinación de diferentes técnicas y medios. Continuando con las lenguas extranjeras, resulta extremadamente útil acompañar las lecciones de los libros de texto con películas, música y videojuegos. Justamente es a través de los gustos personales que se logra interiorizar un idioma de manera infalible, dado que se convierte en una herramienta indispensable para el ocio, y es ahí cuando el estudiante deja de asociar los contenidos con el aburrimiento.
En la música, por ejemplo, aprender una pieza de cierta complejidad es una tarea que requiere de muchísima constancia y una gran capacidad de concentración. Pero es también muy importante saber cómo estudiar, ya que no sirve de mucho tocar o cantar una composición cientos de veces a lo largo de varias semanas. Una buena técnica es desglosar la obra en pequeñas partes, y tratarlas por separado, identificando el desafío que presenta cada una, de forma que sea posible practicar una u otra de acuerdo al tiempo disponible y al estado de ánimo, y no se sienta la presión de repetirla enteramente cada vez.
Otro consejo para estudiar piezas musicales es ejecutarlas con estilos y modos diferentes, intentando jugar con ellas a la vez que se practica. Por ejemplo, tomar una canción triste e interpretarla como si se tratara de una alegre, o tocar una obra rápida a poca velocidad, e incluso hacer variaciones espontáneas.


 
 
 
  


 

martes, 6 de octubre de 2015

decada de 1991- 2000

1999 es el año en el que nació el proyecto SETI@home que hace uso de la computación distribuida mediante la potencia aportada por los ordenadores individuales de los usuarios adheridos al proyecto.


1991 .- Nace la primera página web


1991 fue el año en el que Internet comenzó a tomar un aspecto más actual. Nació la primera página web de manera similar al primer email. La primera página web no era más que una pequeña referencia sobre qué era y qué se podía hacer en la World Wide Web.

1991 .- Nace el primer buscador por contenidos

El mismo año que nace la World Wide Web, surge la necesidad de un buscador que examine la Red para encontrar contenidos de nuestro interés. Así pues, nació Gopher, que buscaba dentro de los contenidos de las páginas web y no en los nombres en sí de las mismas.

1991 .- Se estandariza el MP3

El popular formato de música digital MP3 se convirtió en estándar en 1991 y ello posibilitó que se pudiera transmitir música en un formato comprimido sin perder calidad a través de Internet.

1991 .- Nace la primera webcam

Uno de los más interesantes desarrollos de los años 90 fue la primera webcam. Fue en el laboratorio de ordenadores de la Universidad de Cambridge donde nació y su propósito inicial fue monitorizar una cafetera para que el equipo pudiera comprobar si quedaba café y evitar viajes en balde. A día de hoy las videoconferencias son posibles gracias a esta invención.
 

1993 .- Primer navegador gráfico – Mosaic


El primer navegador apto para todos los públicos nació en 1993. Se llamó Mosaic y se considera el primero en ofrecer acceso a Internet y WWW de manera sencilla para los que no tenían conocimientos informáticos. Anteriormente se navegaba en modo texto, de manera mucho menos intuitiva.

1993 .- Los gobiernos se unen a Internet

En 1993, tanto la Casa Blanca estadounidense como las Naciones Unidas se unieron a la red de redes y comenzaron dos de los dominios actuales .gov y .org.

1994 .- Netscape Navigator


El primer gran competidor de Mosaic nació en 1994, hablamos de Netscape Navigator. Internet se iba convirtiendo en un lugar al acceso de todos gracias a los nuevos navegadores gráficos que permitian una navegación muy clara y sencilla.
 

1995 .- Comercialización de Internet

Este año es conocido como el año en el que se volvió comercial la Web. Varios desarrollos hicieron posible dicho paso, como por ejemplo el SSL (Secure Sockets Layer), un sistema de cifrado que fue desarrollado por Netscape y que permitía realizar de manera segura transacciones financieras on-line.
Además, dos grandes compañías comenzaron su negocio ese mismo año; nos referimos a eBay(Echo Bay fue su nombre originario) o Amazon.com. A modo de curiosidad ninguna de ellas ofreció beneficios en los primeros 6 años de vida, es decir, hasta 2001.

1995 .- Geocities y JavaScript

Geocities comenzó su andadura en la Red, y aunque hace unas semanas que pasó a mejor vida, fue un sitio muy popular hace 10 años.
Java y JavaScript (llamado originalmente LiveScript por su creador Brendan Eich), fue llevado a la Red por parte del navegador Netscape Navigator y se hizo público en 1995. ActiveX fue la respuesta de Microsoft y fue lanzado el siguiente año.

1996 .- Llega el webmail


Fue en 1996 cuando HoTMaiL (con mayúsculas homenajeando HTML) se convirtió en el primer servicio de email on-line.
 

1997 .- Nace el término weblog

Aunque ya existian blogs en Internet de una manera u otra desde hace años, fue en 1997 cuando se acuñó el término "weblog".Un medio muy popular de expresión que ha llegado hasta hoy día.

1998 .- Internet toma peso frente a medios tradicionales

Ese año tuvo lugar el escándalo entre el presidente Bill Clinton y su becaria Monica Lewinsky. Dicha noticia fue publicada antes on-line que en los medios tradicionales.

1998 .- Nace Google!

 

Google nació en 1998 revolucionando la manera en la que la gente buscaba información on-line. A día de hoy la compañía tiene numerosos proyectos en marcha y ha tomado dimensiones de multinacional que planta cara a Microsoft, y otras grandes compañías en sectores como ofimática, email, buscadores, telefonía móvil y, en breve, en sistemas operativos.

1998 .- Nace Napster, y compartir archivos on-line


Fue en 1998 cuando el programa Napster fue lanzado, abriendo las puertas a los usuarios que querían intercambiar música a través de Internet.
 

1999 .- Proyecto SETI@home

 
 

jueves, 1 de octubre de 2015

Historia del internet:

Introducción:

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos como internet. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, «Man-Computer Symbiosis» («Simbiosis Hombre-Computadora»).

Internet map 1024 - transparent, inverted.png
Una red de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha" las cuales proporcionan "las funciones que existen hoy en día de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y [otras] funciones simbióticas.





Decada de 1960-1980 :

1960

  • En la Unión Soviética es abatido un avión espía estadounidense "U2"
  • Surge la segunda ola del feminismo del "Movimiento de la mujer" que termina a finales de los 70's
  • Surge el movimiento hippi
  • El 22 de mayo se produjo en Chile el terremoto de Valdivia de 1960. Con 9,5 MW, es el sismo de mayor magnitud que se ha registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad.[1]

1961

1962

  • La Crisis de los misiles de Cuba entre los Estados Unidos y la Unión Soviética puso al mundo al borde de una guerra nuclear.
  • En el Vaticano, la jerarquía de la Iglesia católica celebra el Concilio Vaticano II, durante el cual se inician algunas reformas.
  • Finaliza la Guerra de Argelia (medio millón de civiles muertos), mediante la cual este país logró independizarse de Francia.
  • Nelson Mandela es encarcelado.
  • Conmoción mundial por el fallecimiento de la actriz Marilyn Monroe.
  • Primer enlace transatlántico de televisión por satélite (Telstar-1).

1963

  • Fallece Juan XXIII y es sucedido por Pablo VI (Giovanni Battista Montini).
  • El 22 de noviembre, en Dallas, John F. Kennedy muere asesinado.
  • Estados Unidos pone en órbita el primer satélite de telecomunicaciones geoestacionario.
  • La Unión Soviética envía al espacio a la primera mujer, Valentina Tereshkova.
  • Marcha sobre Washington encabezada por Martin Luther King.

1964

1965

  • Se enarbola el nuevo diseño de la bandera de Canadá (bandera roja con un cuadrado blanco en su centro, dentro del cual hay una hoja de arce roja estilizada de once puntas), reemplazando a la Insignia Roja Canadiense.
  • En Nueva York es asesinado Malcolm X, activista por los derechos de los negros en Estados Unidos.
  • Mao emprende la Revolución Cultural del Proletariado en China.
  • Bombardeo intensivo del ejército estadounidense sobre población civil en Vietnam del Norte.
  • Traslado de los templos de Abu Simbel (Egipto), amenazados por la construcción de la presa de Asuán sobre el río Nilo.
  • Finaliza el Concilio Vaticano II, después de dos años de sesiones. Las mismas terminaron el 8 de diciembre.

1966

1967

  • Guerra de los Seis Días entre Israel y los estados árabes vecinos.
  • En Bolivia, militares bolivianos asesinan al guerrillero argentino Che Guevara.
  • Primer trasplante de corazón de la historia llevado a cabo por el doctor Christian Barnard.
  • En Grecia se instaura una junta militar.
  • En San Francisco (Estados Unidos) tiene lugar el festival Verano del amor (Summer of love).
  • En Estados Unidos se emite Our World, primera transmisión global de televisión vía satélite, que ven más de 400 millones de personas en 26 países.

1968

1969

  • Richard Nixon toma posesión como presidente de los Estados Unidos.
  • Dimisión de De Gaulle, presidente de la República Francesa.
  • La edición de los Premios de la Academia de 1969 se convierte en la primera ceremonia en ser transmitida a nivel mundial.
  • La misión Apolo XI lleva por primera vez al ser humano a la Luna. Neil Armstrong, primer hombre en pisar la superficie lunar.
  • Gadafi encabeza una revolución en Libia para derrocar la monarquía del rey Idris I de Libia.
  • En los Estados Unidos, los militares crean una red de telecomunicaciones (ARPANET), de la que derivará la red de Internet.
  • Festival de Woodstock, en el estado de Nueva York, considerado el festival de rock más grande de la historia.

1980

Defense.gov photo essay 110524-D-XH843-002.jpg

1981

Thatcher - Reagan c872-9.jpg

1982

Bundesarchiv B 145 Bild-F076604-0021, Frankreich, Staatsbesuch Bundeskanzler Kohl.jpg

1983

1984

Bhopal-Union Carbide 2.jpg
  • Asesinato de Indira Gandhi, la primera ministra de la India.
  • Geraldine Ferraro, primera mujer en ser candidata a la Vicepresidencia de los Estados Unidos en las elecciones presidenciales por el Partido Demócrata.
  • 1984-1985: Huelga general de mineros en el Reino Unido.
  • Primera mujer que pasea por el espacio: Svetlana Savitskaja.
  • Nacimiento del primer bebé de probeta a partir de un embrión congelado (Australia).
  • Una fuga de gas letal en una fábrica en Bhopal (La India) provocó la muerte de más de 30.000 personas.

1985

Challenger explosion.jpg

1986

Live Aid at JFK Stadium, Philadelphia, PA.jpg
Principal referencia:

1987

1988

Manifestantes celebran al día siguiente de la victoria del «No» en Alameda con Ahumada, en Santiago

1989

BerlinWall-BrandenburgGate.jpg

La NASA lanza las sondas espaciales Galileo y Magallanes